domingo, 16 de marzo de 2014

sábado, 1 de marzo de 2014

Declaraciones de Uribe.

Un poco de humor político a propósito de la lamentable situación en Venezuela y las cercanas elecciones legislativas en nuestro país. Contenido no apto para uribistas radicales. 
Audio: Programa "El tren de la tarde" de RCN radio.

viernes, 28 de febrero de 2014

Humanismo digital.

HUMANISMO DIGITAL.
A decir verdad, mi sorpresiva entrada de hoy (sorpresiva porque casi no publico) es a razón de mi inasistencia a la última clase. Aunque suene a excusa barata, pero cierta, inexplicablemente no escuché mi alarma y justo cuando mis ojos vieron el oscuro amanecer al sur de la ciudad, ya era hora de estar entrando al salón de clases. Quizás no es algo que les interese mucho, pero a raíz de lo que pasó y mi pena por haber faltado a la clase, quise hacer un pequeño aporte respecto al texto que se debatiría en ésta.
Bastante hemos dicho sobre el humanismo digital, sobre las nuevas formas de comportarse frente a la inclusión de la tecnología en nuestro día a día  y las nuevas prácticas que adoptamos. Ciertamente me sentí muy identificada en algunos aspectos del texto, en especial cuando se habla de los nuevos procesos neuro-cerebrales que ocurren en nuestro sistema a la hora de introducirnos en el mundo del internet. Personalmente, en los últimos meses, casi años, se me ha hecho más difícil la lectura tradicional y aún más la digital, y creo que este acontecimiento ahora tiene sentido cuando leí sobre la “hipertextualidad” pues a la hora de leer en pantallas, se me hace más fácil pero menos productivo cuando junto con la lectura realizo otras actividades como revisar mis redes sociales, conversar con mis amigos o escuchar música. Ahora, al momento de leer un libro o un documento se me dificulta más concentrarme y dejarme atraer 100% por el texto, y empiezan a surgir en mí una serie de excusas para dejarlo a un lado.
Estas prácticas me han llevado también a lo que en el texto se denomina como “yuxtaposición” y “lectura distante”. Y es que para no hacer tan largo ni tedioso mi “aburrida” forma de leer, a veces opto por buscar sólo lo que me interesa, menospreciando el resto de información.
Cuando hablo con personas tradicionalistas, radicales en las formas de ver el mundo y en sus acciones, a veces ellas critican lo que ellos llaman la forma tan ineficiente que resultan estas prácticas, sobre todo en los jóvenes, sin percatarse de que es un hecho evolutivo y que en el futuro será algo tan normal como cualquier cosa cotidiana, que posiblemente nada lo pare, y que nosotros vamos a la par con este cambio.


lunes, 10 de febrero de 2014

NOCHE DE SUEÑOS.

Yo era muy frágil, muy débil, me gustaba mucho servir a las personas y más aún si se trataba de niños, porque me entendía muy bien con ellos, me preferían, sentía que yo estaba hecho para ellos. Pero en ciertas ocasiones me sentía humillado y ultrajado por esos niños ricos que sólo querían utilizarme.
Yo era el mejor amigo de Simón, bueno, eso creía, porque aunque yo siempre estuviese disponible para él, aunque sólo fuera para jugar, para llorar, para que se divirtiera y hasta para dormir, él no siempre estaba disponible para mí, de hecho, no sabía cómo decírselo porque nunca habíamos tenido una verdadera comunicación.
Una lúgubre noche, donde el viento agitaba fuertemente los árboles, yo dormía con Simón. Habíamos planeado una pijamada con todos nosotros y ahora dormíamos juntos. En el día nos entendíamos aunque no pronunciáramos palabra, al menos yo. Ahora, en sueños, algo extraño sucedía. Yo me encontraba con él, y aunque no puedo explicarlo, sentía que allí, ese momento, sería el inicio de nuestra primera conversación. Él me miraba, con la misma cara que tenía cuando quería jugar conmigo. Yo le correspondí, y por primera vez en mi corta existencia me sentí con capacidad para hablarle. Cuando ya estábamos cerca le dije: “Hola ¿cómo estás?” y aunque no era lo que parecía, me vi transformado en un monstruo, mi voz, la que por primera vez utilizaba, se escuchaba de manera espantosa, terrorífica, muy grave o como diría Simón: “Ultratumba”. Yo me asusté mucho, pero al parecer Simón lo hizo primero y salió corriendo espantado y gritando.

El grito nos despertó de golpe. Cuando abrí los ojos, Simón ya me había arrojado y ahora me encontraba en el suelo. Estaba confundido, aturdido, Simón lloraba desconsoladamente, me señalaba como si fuera culpable del más terrible crimen, decía que me quería lejos, que yo lo había asustado. Su madre trataba de consolarlo, mientras su padre se dirigía hacia mí, me agarró y ahora ambos íbamos en dirección a la chimenea. Me sentía muy asustado, lamentaba mucho que Simón llorara a causa de nuestra “conversación”, no había sido mi intención. Pero ahora me asustaba más el padre de Simón, se dirigía con más rapidez hacia la chimenea conmigo, empezaba a temer por mi vida y tenía razón, porque aquel hombre enfurecido me había arrojado donde se prende fuego, sabía lo que él iba a hacer, y lo hizo. Veía como el pelaje y el relleno de mis piernas se consumía. No sentía dolor, al fin y al cabo estaba hecho de espuma, botones y tela, pero sí me dolía que todo hubiera terminado así, que Simón no quisiera saber de mí y supongo que mis compañeros tampoco, y comprendí que había sido un grave error, que un oso de peluche como yo, hablara en sueños con un niño como Simón.                                                            

Luisa Fernanda Gil Herrera. 2012


Nota: Éste texto está siendo editado y será publicado por mi profesor de lengua castellana Nelson Caro, a quien aprecio y tengo mucho por agradecerle.

lunes, 28 de octubre de 2013

NUEVOS ALFABETISMOS

Consideramos que con respecto a nuestro trabajo no hay mucho por comentar. Queríamos algo concreto, que comunicara más la interpretación de Luisa Gil y Maritza Arcila, y no tanto la teoría ya compartida, vista y posiblemente repetida.

Ahora, pasamos a la aclaración/disculpa tan necesaria en esta ocasión. Nos encontramos en un curso particularmente exigente a la hora de evaluar normas ortográficas, después de todo, nos formamos en la cultura idiomática y nos hemos dicho con frecuencia que el paso de lo análogo a lo virtual implica ciertas diferencias pero todas marcadas con la misma sustancia. Nos referimos a la escritura: las tildes, las comas, las mayúsculas siguen existiendo.

Aun así, la infografía que presentamos NO contiene tildes de ningún tipo, pues recurrimos a una herramienta virtual, Easel.ly, un sitio web que facilita la creación de infografías. ¿Qué podemos decir? Nos encontramos un nuevo alfabetismo y quisimos poner en práctica todo lo visto. Paradójicamente sacrificamos una cara del curso para probar otra, dado que la configuración del texto en la mencionada herramienta no permite el uso de caracteres diferentes a las letras básicas del abecedario (un buen punto para analizar en nuestro tema).

Se nos hace algo cómico y esperamos que a ustedes también. En todo caso, ofrecemos disculpas y esperamos que la evaluación de normas ortográficas, de ser aplicada, sea en esta introducción y no en el contenido de la infografía. No siendo más, les compartimos un pequeño aporte a la comprensión de este segundo eje temático:

martes, 3 de septiembre de 2013

CAZA GAZAPOS.




Anteriormente no se tildaban las palabras en mayúscula
porque las máquinas de escribir no lo permitían.
Ahora es un error no hacerlo.


Al parecer, no todos están equivocados...

No está permitido revolver letras minúsculas con mayúsculas.
De nuevo, falta tilde.

sábado, 17 de agosto de 2013

"VAGACIONES"


Las bien merecidas vacaciones pasadas, merecidas porque fue un semestre de mucho ajetreo y trabajo universitario, no fueron tan chéveres como yo me lo esperaba. Con mis amigos, días antes de salir, habíamos programado muchas actividades para todo el tiempo libre que tendríamos, porque a pesar de necesitar descanso, a veces es aburrido cuando no tienes planes de viaje ni nada parecido, y como con mi familia ya habíamos ido al eje cafetero en las semanas de vacaciones de profesores, entonces ya no habría viaje y tendríamos que recurrir a otras actividades para divertirnos y pasar el tiempo libre. Dentro mis planes estaban ir a cine con mis amigos, a caminadas ecológicas, hacer deporte, ver muchas películas, leer muchos libros, ir al parque a comer helado, conversar, reírnos, y hasta embriagarnos. Pero todos mis planes se empezaron a ver opacados cuando mi salud se empezó a ver afectada por una infección. Al principio no le presté mucha atención, pensaba que sería una “bobada”, que no iba a pasar a mayores. Pero empecé a preocuparme cuando en vez de mejorar empeoraba, entonces alarmé a mi papá, y fue ahí, cuando él me dijo que tenía que consultarle a un médico, cuando todos mis planes se fueron abajo, porque luego de la consulta, estuve más o menos dos semanas recuperándome, tomando antibióticos y pastas para el dolor, sin poder dormir muy bien y con un poco de fiebre. Fueron dos largas semanas para nada divertidas. En el tiempo restante, bueno, fue muy poco lo que pude hacer, más bien fue un acto de procastinación y me dediqué a dormir y comer, si vi películas, leí y salí con mis amigos, pero no como lo habíamos planeado. Al final terminamos por pensar que la embriagada está maldita porque siempre que la programamos algo pasa. Algo que hice y que enriqueció mis relaciones intrafamiliares fue compartir mucho con ellos, sobre todo con mi hermana Laura, además de que le ayudé un poco con sus tareas. A pesar de todo, fue reconfortante el tiempo de descanso, justo y necesario para el regreso a clases.